Tal vez te has hecho esta pregunta una y otra vez, pero nadie ha sido claro al explicarte. «¿Co-co-cómo?, ¿Ventajas y Desventajas? ¿COFINAVIT?, ¿Qué sucede con mis aportaciones, si no uso el Crédito Infonavit?, ¿Eso se puede?»
Y yo te contestaré: «¡Claro mi pequeño padawan!»
Lo primero que tienes que considerar es que no hay una respuesta infalible: tanto los diversos tipos de crédito Infonavit como los créditos hipotecarios otorgados por los bancos tienen ventajas y desventajas, y todos pueden ser una buena opción o un desastre, según factores como tu sueldo, tu estado financiero, tu capacidad de pago, el tiempo que hayas cotizado en el Infonavit, tu historial crediticio, tu estabilidad laboral, etc.
Fuente Imagen: El Mañana
El Infonavit es una institución del estado mexicano que tiene como misión facilitar el acceso de los trabajadores a una vivienda propia, digna y a precios accesibles. Pero como toda institución, el Infonavit ha ido evolucionando y cada vez dispone de más programas, tipos de crédito y mercado objetivo.
Fuente Imagen: IG Digital
Actualmente, la banca mexicana compite contra el Infonavit con tasas de interés bastante más bajas. Por ejemplo, un crédito en Infonavit puede tener una tasa de interés de 12% anual, mientras que las tasas de los bancos están, en promedio, alrededor de 9.99% al 13%.
Para saber que opción te conviene tienes que evaluar algunas variables:
Fuente Imagen: Compara y Ahorra
Como podrás observar ningún modelo de crédito hipotecario te presta el 100% del valor de tu vivienda. Además, mientras más dinero te preste un banco más caro te va a salir tu casa al final, porque los intereses se calculan sobre el monto del crédito. Por eso es importante que consideres que, para adquirir un crédito bancario, debes tener un monto ahorrado para invertirlo en gastos de escrituración y enganche.
Fuente Imagen: Milenio
Antes de decidir por un tipo de crédito u otro, considera el costo total de tu casa. Calcula que, si contratas un crédito Infonavit en veces el salario mínimo, cada año vas a deber más que el anterior, porque cada año el salario mínimo se incrementa más o menos 3%. Eso no significa que no vayas a terminar de pagar tu casa nunca, pero los primeros años no verás que se reduzca tu deuda. También recuerda siempre revisar las letras chiquitas de los contratos.
También considera que el saldo de tu subcuenta de vivienda te puede servir para cubrir una parte del costo de tu casa. Si tienes una cantidad considerable en ese saldo, quizá te convenga usar tu crédito Infonavit. O puedes pedir simplemente un Apoyo Infonavit para que las aportaciones patronales se usen para amortizar tu deuda y, en este caso, el saldo de tu subcuenta de vivienda queda como garantía de pago ante el banco, en caso de que te quedes sin trabajo y no puedas cubrir algunas mensualidades.
Fuente Imagen: Infonavit en Línea
Otra opción es recurrir a un cofinanciamiento. En el modelo COFINAVIT adquieres dos créditos: el del Infonavit y uno bancario. Esta opción sirve para comprar una casa de un valor superior al tope establecido por el Infonavit, que en su modelo tradicional es de $850, 000. Puedes usar el saldo de tu subcuenta de vivienda y obtener las condiciones crediticias de ambas instituciones, por lo que deberás analizar muy bien con cada una si éstas te convienen.
Fuente Imagen: Saldo Positivo
Antes, si no ejercías tu crédito Infonavit, perdías el dinero que habías acumulado en tu subcuenta de vivienda gracias a las aportaciones patronales. Ya no es así: ahora puedes disponer de ese dinero cuando te jubiles. Así que si, después de analizar todos los puntos que mencionamos arriba, decides que el crédito Infonavit no es para ti, no te preocupes: el dinero que se haya acumulado en tu subcuenta de vivienda hasta el día en que te retires será tuyo y lo podrás usar como mejor te parezca.