Si dentro de tus metas de Año Nuevo estás planeando invertir en un negocio propio o si ya tienes uno pero no sabes a qué régimen fiscal perteneces te ayudamos a que conozcas cuáles existen y de esta forma empezar con pie derecho.
Un régimen fiscal es el conjunto de derechos y obligaciones que surgen del desarrollo de una determinada actividad económica (cualquier actividad que nos ayude a ganar dinero). En nuestro país la Institución encargada de regular es el Servicio de Administración Tributaria (SAT). En esta institución debes registrarte para poder declarar y deducir impuestos dependiendo de la actividad económica que realices y evitar ir a la cárcel por evadir impuestos, además podrás recibir y emitir facturas para comprobar gastos que realice tu negocio.
Fuente imagen: gestiobcn.com
Aquí te decimos los tipos de regímenes fiscales que hay para que puedas registrarte y mantengas tu actividad económica sin problemas.
1.- Actividad Empresarial
Son quienes realicen actividades comerciales, industriales, de autotransporte, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas. En este régimen no se establece un límite de ingresos. Por ejemplo: talleres mecánicos, imprentas, restaurantes, cafeterías, cocinas económicas, cantinas, bares, tiendas de abarrotes, misceláneas, mini súpers, escuelas, kinders, guarderías, ferreterías, refaccionarias, agricultores, ganaderos, pescadores, entre otros.
2.- Arrendamiento
Si quieres vivir de tus rentas aquí entran las personas que obtengan ingresos por rentar o alquilar bienes inmuebles: casas habitación, departamentos habitacionales; edificios; locales comerciales, bodegas, y lo que se te ocurra rentar que sea un espacio definido.
Fuente imagen: facturadoelectronico.com
3.- Asalariado
Aquí entran las personas físicas que perciben salarios y prestaciones por un trabajo personal a disposición de un empleador, y que básicamente reciben un salario. Por ejemplo si trabajas en una oficina o cualquier lugar donde debas firmar una nómina, los funcionarios y trabajadores de la Federación, Entidades Federativas y Municipales, miembros de las fuerzas armadas, las personas que prestaron servicios a un empleador en sus instalaciones y los comisionistas o comerciantes que trabajan para empresas, personas físicas o personas morales.
4.- Servicios Profesionales
Lo que nosotros conocemos como trabajar por honorarios, así que las personas físicas que obtengan ingresos por prestar servicios profesionales de manera independiente, no como asalariados, a empresas; dependencias de gobierno o a personas físicas en general. Algunos ejemplos son: abogados, contadores, arquitectos, médicos, dentistas, ingenieros, y todas las demás profesiones u oficios que no cuentan con un salario fijo.
5.- Incorporación fiscal
Todas las personas físicas que se dediquen a actividades empresariales, que vendan bienes o presten servicios sin la necesidad de tener un título profesional para realizar dicha actividad; además pueden recibir también sueldos o salarios por otras actividades sin exceder los dos millones de pesos. Aquí entran las fondas, misceláneas, salones de belleza, refaccionarias, talleres mecánicos, tintorerías, carnicerías, papelerías, fruterías, entre otros.
Fuente imagen: Forbes
6.- Intereses
Si recibes rendimientos de crédito de cualquier clase. Por ejemplo si inviertes en alguna institución bancaria o recibes intereses sobre acciones de algún tipo.
Como ves, el mundo fiscal es inmenso y muchas veces por esta razón no queremos registrar nuestro negocio o actividad económica ante el SAT, pero cuando lo hacemos y lo hacemos bien tendremos grandes beneficios. Recuerda asesorarte muy bien y hacer todas las preguntas que tengas en mente.