Uno de los trabajos que menos reconocimiento tienen económicamente es el de las amas de casa, y vaya que si es un gran trabajo, ya que no sólo se trata de quedarse en casa, sino de cuidar y educar a los hijos, mantener limpio el hogar y muchas veces cuidar del esposo también. Y no solo estamos hablando de que las amas de casa reciban un salario sino de un sistema de pensiones que las beneficie.
Dentro de quinta Asamblea General Extraordinaria de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, esta asamblea se encarga de mejorar el bienestar de las naciones americanas a través del fortalecimiento de la seguridad social, la funcionaria María Claudia Camacho quien es jefa de la sección de Sección, Trabajo y Empleo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), presentó que el 70% de la población nini son mujeres.
Es un índice muy alto y esto se debe a que las oportunidades de poder crecer académica o laboralmente se reducen al momento de que las mujeres toman el rol de cuidar de alguien más dentro de la familia, hijos e incluso son la primera opción cuando alguien enferma. A esto le agregamos que dentro de nuestra cultura que una mujer se quede en casa a encargarse de las tareas domésticas es de lo más normal.
Fuente imagen: Conceptual
Aun así dentro de esta asamblea se tocó un punto muy importante, implementar un sistema de pensiones para estas mujeres mediante reformas que se vayan incorporando para beneficiarlas y reconocer el trabajo femenino no remunerado.
Ecuador es el primer país en implementar un sistema de pensiones. Este sistema funciona por medio de las aportaciones que realizan los integrantes de la familia de las amas de casa, generalmente sus esposos o pareja además el Estado también realiza aportaciones, ya que reconoce que mientras una mujer se encuentre en casa al cuidado de su familia está beneficiando al bienestar social también.
Fuente imagen: iStock.
Esta reforma es parte de su Constitución Política en la que se declaró al trabajo no remunerado como trabajo productivo y todas las mujeres que han trabajado como amas de casa se han pensionado. Esta es una medida en la que se promueve la inclusión y la equidad de género.
Teniendo este ejemplo como base, en la asamblea se propuso que este sistema de pensiones se extienda a lo largo de los países de nuestro continente, en donde últimamente se pretende alcanzar nuevas formas de equidad laboral para las mujeres.
México desde hace unos años ha venido enfrentando una crisis en el sistema de pensiones, pero sin duda estamos en tiempo para que se realicen este tipo de reformas más incluyente, sin dejar de lado la propuesta de generar una pensión universal.
Fuente imagen: El Personalista.
Sin duda es un tema muy interesante que se debe analizar más a fondo, ya que el contar con una pensión garantiza una mejor calidad de vida en la vejez, y por lo que podemos ver cada vez más personas de la tercera edad no cuentan con una pensión que les garantice esto.
Sin duda se trata de un tema de cultura también, ya que es necesario que se realicen aportaciones voluntarias en caso de que se integre esta pensión al Sistema Nacional de Pensiones de nuestro país.La gran pregunta es si estarías dispuesto a realizar esto por tu familia.